Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Manuel Avila Camacho
 
Gustavo Diaz Ordaz. Fue un abogado y politico mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. 

Aspectos Politicos Aspectos Sociales Aspectos Economicos
Durante la administración
de Vicente Fox, Petróleos
Mexicanos (Pemex), la
paraestatal más importante
de México, pasó del sexto lugar,
como empresa petrolera en el ámbito internacional, a la novena posición.
La pobreza extrema, emigración rural
masiva e incremento de la delincuencia
organizada, que se agudizan en el
sur-sureste de México, exhiben el fracaso
del Plan Puebla Panamá (PPP),
promovido por el presidente Vicente Fox.
Cinco años después, esa iniciativa que
prometía un flujo importante de inversión
nacional y extranjera para nueve estados
sureños y alivio a los añejos problemas
sociales y económicos de la región,
naufragó por falta de planeación e indolencia.
Sin éxitos económicos que presumir
al final del sexenio, y con retrocesos
graves en generación de empleos,
inversión y salarios, el gobierno foxista
pregona los “logros” de su política
macroeconómica. Las “cifras alegres”
de baja inflación poco le dicen a los
millones de desempleados y subempleados
en una economía controlada por el capital
trasnacional.
El saldo negativo del sexenio va más
allá: en materia de reservas petroleras
el país decrece sus expectativas,
además de la ya anunciada declinación
prematura de Cantarell, yacimiento
localizado en la sonda de Campeche
que aporta el 60 por ciento de la
producción total de crudo
Apegado a las políticas económicas que
rigen en el mercado mundial, el gobierno
de Vicente Fox deja al campo mexicano
en un absoluto abandono. El desdén ante
las promesas de desarrollo se reflejan en la
miseria que predomina en el sector y en los
casi 3 millones de emigrantes quienes,
expulsados a Estados Unidos, buscan
encontrar nuevas formas de sobrevivencia. 
En el sector agroalimentario mexicano está a
punto de detonar un conflicto social porque las
políticas públicas aplicadas a este ramo
sólo han beneficiado a los grandes productores
y a empresas transnacionales, que
encontraron en nuestro mercado un
jugoso negocio.
El autonombrado “gobierno del cambio”
siguió al pie de la letra la política económica
financiera trazada por sus tres antecesores
inmediatos. Sin proyecto propio, el foxismo
sólo se dedicó a continuar, a cualquier precio,
los dictados del dogma monetarista -también
conocido como cuantitativista o neoliberal.
Los resultados “exitosos” que mantienen
“finanzas públicas sanas” se fincan en el
crecimiento del desempleo y la economía informal,
la ausencia de financiamiento que hace quebrar
las industrias, y el incremento de la emigración
que genera remesas, explican economistas
universitarios.
Fox es elegido como Presidente de
la República con casi el 42,5% de los
votos, lo cual es suficiente en la
legislación electoral mexicana para
declarar a un candidato ganador.
En el último tramo del gobierno
foxista las “Oportunidades” se
acabaron. Los datos preliminares
de la Encuesta Nacional de la
Ingresos y Gastos de los Hogares
revelan que de 2004 a 2005
aumentó la pobreza rural alimentaria
en más de un millón de personas.
Vicente Fox entregará a su sucesor una
economía controlada financieramente por
los capitales extranjeros, principalmente
españoles y estadounidenses. Y es que
aunque desde la década de 1990 se
vendieron los bancos y se inició el proceso
de extranjerización, al agónico gobierno
le correspondió dar la puntilla a la banca
mexicana con la negociación de la venta
del emblemático Banamex al Citibank, del
estadounidense Citigroup. Pero también
entregará una economía estancada o,
según algunos indicadores, en franco retroceso.

© 2025 Cronologia Presidentes de México