Gustavo Diaz Ordaz. Fue un abogado y politico mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970.
Aspectos Politicos |
Aspectos Sociales |
Aspectos Economicos |
Con la reforma política se buscaba
un doble propósito; por un lado se
trataba de institucionalizar las
demandas de apertura política de la
disidencia, impidiendo que ésta
tomara el camino de la subversión
como había sucedido en el sexenio
anterior; por otra parte se pretendía
otorgar a las instituciones públicas
una mayor representatividad política y
social, permitiendo que el Estado
ensanchara las posibilidades de
representación política de modo tal que
se pudiera captar “ el complicado
mosaico ideológico nacional de una
corriente mayoritaria, y de las pequeñas
corrientes que, difiriendo en mucho a la
mayoritaria, forma parte de la nación. |
Al comienzo de este periodo las
condiciones cambiaron para el
movimiento obrero organizado
en el sindicalismo oficial; desde
los primeros momentos del
sexenio ante la aparente
necesidad de sacar al país de
la crisis económica, el
presidente de propuso establecer
la alianza para la producción,
cumplir el convenio con el FMI que
firmara su antecesor y restablecer
las relaciones del gobierno con
el empresariado nacional; todas
esas acciones implicaban el tener
que negociar con el movimiento
obrero una política de restricciones
salariales que le permitiera
mantener la estabilidad y recuperar
el dinamismo de la economía |
Al llegar López Portillo a la presidencia
de la república en diciembre de 1976,
la economía se encontraba en una
situación tal de crisis que se llegó a
considerar como la más seria desde
los tiempos de la posguerra. Las reservas
monetarias del país habían sufrido una
brusca reducción. En el discurso de toma
de posesión de José López Portillo ayudó
a aliviar en algo el ambiente de incertidumbre
que prevalecía en la mayoría de los sectores
del país. Ante la gravedad de la situación, el
nuevo presidente anunció que instrumentaría
una política económica al cumplirse en tres
etapas: a) dos años para superar ka crisis;
b) dos alos para estabilizar la economía, y
c) dos años para reanudar el crecimiento
sobre bases no inflacionarias.
|
Se llevó a cabo una reforma en la
administración pública, pues se advirtió
que el Estado estaba perdiendo eficacia
en virtud de haber crecido
desmesuradamente. En su estructura
orgánica, la administración pública
federal está integrada por dos sectores:
la administración centralizada y el
sector paraestatal, y precisamente este
ultimo sector el que había llegado a ser
inmanejable por sus grandes dimensiones,
aparte de que algunas de sus entidades
ya no tenían razón de ser. |
A pesar de que la insurgencia obrera
no se manifestó de la manera radical
e incluso violenta que lo hiciera en
el período echevirrista, hubo una
serie de movimientos sociales y huelgas,
generalmente motivados por razones
económicas, pues aun cuando el auge
petrolero hizo cobrar confianza en el futuro
económico del país, la bonanza
no alcanzó a impactar positivamente
en el poder adquisitivo de las clases trabajadoras.
|
En su primer informe de gobierno,
indicó que el petróleo representaba
la mejor oportunidad para que México
lograra su independencia económica
y la solución de sus problemas
internos. Por ello uno de los primeros
proyectos de su política económica, fue
impulsar la explotación de los nuevos
recursos a fin de utilizar su exportación
como base primordial de la reactivación
económica que pretendía. |
El petróleo y su influencia en el cambio de
rumbo en la política exterior. Al inicio del
gobierno de López Portillo, todo parecía
indicar que la política exterior de México
retornaría a la postura aislacionista y de
buenas relaciones con EU, no obstante, el
1979 las cosas parecieron cambiar de súbito
y el remoto a la política tradicional fue aplazado |
Estando la sociedad en una etapa de
abundancia y bienestar entre 1979 y
1981, las mayorias lograron niveles de
vida nunca antes soñados, por lo tanto
el apoyo al estado mexicano y a su
presidente Jose Lopez Portillo,
fue practicamente unanime. |
En su segundo informe de gobierno,
en septiembre de 1978, declaró que
las reservas seguras de petróleo
ascendían a 20 mil millones de barriles,
las probables a 37 mil millones, y las
potenciales a 200 mil millones. Más aun,
manifestó que la crisis económica
heredada del sexenio anterior había
terminado y que el petróleo jugaría un
papel fundamental en el futuro económico
del país. |
|